Y DE LO EMOCIONAL...​

​
“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”.
Daniel Goleman.(1997)
​
-
LA CAPACIDAD DE ENTENDER A LOS DEMÁS.
-
LA EMPATÍA
Desarrolla el siguiente test de la web y evalúa qué tanto has desarrollado tu inteligencia emocional.
-
EL AUTOCONTROL DE LAS EMOCIONES.
-
COMUNICACIÓN
-
AUTOMOTIVACIÓN
-
AUTORREGULACIÓN
​

LO EMOCIONAL CON LA VIOLENCIA Y CONFLICTO
la influencia de la inteligencia emocional en el contexto escolar es fundamental. Investigaciones que demuestran cómo se relaciona la inteligencia emocional con la violencia escolar y se concluye afirmando que la regulación emocional debe aumentar en los estudiantes, para que la inteligencia emocional sea un factor de protección ante dicha violencia. Otros investigadores por su parte se han dedicado a recopilar diversos trabajos empíricos de inteligencia emocional realizados en el contexto escolar con el fin de tener evidencias sobre la influencia de ésta. Además, artículos donde se hace relación entre la educación para la paz y a inteligencia emocional, entre muchos otros que nos permiten visualizar la influencia de la inteligencia emocional en muchos aspectos de la vida y de la cotidianidad.

HABILIDADES SOCIALES
las destrezas sociales, las cuales llevan al individuo a ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Son la base para el desarrollo de las "habilidades interpersonales”.
Daniel Goleman (1996) a través de diferentes estudios logra definir la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los propios sentimientos, poder motivarse a sí mismo, al igual que la habilidad de manejar las emociones propias, como las surgidas en las diferentes relaciones, su forma para influir positivamente en los contextos que lo rodean y no en su desempeño en pruebas que se pueden evaluar cuantitativamente. “Las emociones nos dan muchas pistas acerca de por qué hacemos lo que hacemos (…) significa comprenderlas, y luego utilizar esa comprensión para transformar las situaciones en nuestro beneficio”
Alexis Codina tomado de Goleman.
Y EN EL AULA....
Desde este punto de vista la propuesta Sembrar crea una puerta pedagógica donde se puede observar e implementar desde las emociones una opción de cambio para todos los actores del contexto educativo, padres, estudiantes, directivos y docentes los cuales venían desde un discurso y práctica convencional donde el docente se conforma con “el estudiante receptivo” que consigue buenas notas a través de pruebas y no el “estudiante activo” el cual exige más allá, con situaciones que implican mayor trabajo, comprender y desempeñar más que solo el acto de enseñar. obligando a replantear el currículo y lo que se vive en el aula donde se brinde la posibilidad de formar personas inteligentemente emocionales, desde elementos básicos como el manejo adecuado del lenguaje, favoreciendo los niveles de comunicación, el trabajo empático y en equipo, la resolución de conflictos lo cual es un pilar del Proyecto Sembrar beneficiando la convivencia, el pensamiento recursivo y creativo, liderazgo emocional, la creatividad y el carácter productivo según los paradigmas educativos nacionales y mundiales.

La inteligencia emocional como factor social....
reflexiona
